miércoles, 1 de septiembre de 2021

La lectura exploratoria

TALLER DE PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA Y APOYO A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LENGUA


Para comprender el mundo es necesario tener una visión global de qué lo compone. En la siguiente actividad deben poner en práctica la macrohabilidad de leer. Para poder resolver las propuestas didácticas con las que se pretende trabajar deben ingresar al siguiente enlace:
 Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 1

Lectura exploratoria para localizar información específica

Introducción

Para enseñar a leer resulta necesario planificar variadas situaciones de lectura, donde los alumnos puedan aprender a hacerlo de manera autónoma y orientados por distintos propósitos. En esta propuesta se invita al docente a trabajar con sus alumnos en la exploración y lectura de materiales "complejos", para obtener información general y respuesta a ciertos interrogantes específicos. Hojear los libros explorando títulos e ilustraciones y buscar datos orientadores en el o los índices es lo que habitualmente hace cualquier buen lector que busca información sobre un tema y es aquello que los alumnos necesitarían aprender a hacer. Se trata de explorar el material para luego decidir dónde detenerse a leer de manera más minuciosa. Durante la exploración, los niños tienen que hallar, en un material complejo, qué dice y dónde dice algo que el docente les solicita. El camino para encontrarlo no está "despejado"; la tarea del docente consiste en ir proporcionando pistas, ayudas, colaboraciones que los orienten cada vez más, para circunscribir dónde hallar lo que buscan (por eso, se trata de una situación de lectura diferente de la trabajada durante la Propuesta N° 2, Lectura de un texto que se sabe de memoria).
En estas situaciones el maestro se propone enseñar las acciones que realizan los lectores cuando -en un marco de estudio, por ejemplo- exploran materiales buscando un tema de interés. Por tratarse de niños pequeños que están aprendiendo a leer, al mismo tiempo que comunica esas prácticas de lector, el docente enseña a entender cómo se organiza el sistema de escritura. En esta propuesta, hemos tomado como ejemplo una "investigación" en torno a los osos, un animal muy presente en la vida de los niños a través de la ficción, tanto en el cine como en la literatura. Se busca información, se la selecciona. Posteriormente se la reutiliza para organizar una muestra, y/o una exposición a través de fotos o dibujos, es decir que se comunican los resultados de la investigación (véase la Propuesta N° 7, Escribir por sí mismos).

Un desarrollo posible

I. Exploración general: elegir los materiales que poseen información
Antes de la clase se requiere seleccionar materiales de lectura y realizar algunas previsiones.
Para que los niños aprendan a leer es relevante que el docente seleccione materiales de circulación social donde la información se presente en su soporte habitual. Por ejemplo:
  • libros que informen exclusivamente sobre el tema investigado;
  • libros y revistas que incluyan, además de otros temas, capítulos o artículos sobre osos;
  • libros y revistas donde exista información sobre osos, pero donde los títulos o entradas al tema no permitan anticipar fácilmente que se la hallará (por ejemplo, una enciclopedia para niños que posea la entrada Animales del Ártico o Madrigueras; donde los niños, salvo que aparezcan ilustraciones, no podrían anticipar que allí van a encontrar algo de lo que buscan);
  • materiales que no contengan la información buscada (en este caso, la obra servirá para aprender dónde no hay, por ejemplo, una enciclopedia infantil sobre animales autóctonos).
Antes de entregar los materiales, es conveniente que se analicen algunas de sus posibilidades, es decir, pensar en qué es lo que los niños podrían aprender en cada caso. Un aspecto que es importante considerar es la presencia o ausencia de glosarios y de distintos tipos de índices (alfabéticos, temáticos, analíticos, etc.), dado que, entre otras cosas, se trata de enseñar a los niños cómo usarlos. Además, el índice de una enciclopedia infantil es una lista de frases cortas o palabras de un mismo campo semántico ("camello", "elefante", "jirafa", etc.), que puede resultar un texto privilegiado para focalizar el trabajo en la comprensión del sistema de escritura (así, el maestro podría decir: "Aquí está la lista de todos los animales que aparecen en este libro, ¿en qué página hay que buscar a los osos? ¿Dónde dice 'osos'? ¿Con qué letra empieza?").
Se plantea claramente a los alumnos el propósito de la tarea y se lo sostiene durante su desarrollo.
En pequeños grupos, los niños escuchan las indicaciones del docente: "Busquen en los libros leyendo con los compañeros y decidan qué materiales nos pueden servir y cuáles no. Señalen con un papel dónde les parece que está la información que necesitamos. Mientras tanto, yo paso por las mesas para ayudarlos a leer". Se procura así compartir con los alumnos el sentido de la tarea, ellos necesitan entender claramente para qué leen, con qué propósito comunicativo se enfrentan a los textos. En este caso, se trata de buscar información sobre un animal, y desechar los materiales que no la contengan o aquellos que sí hablan de osos pero no tienen información relevante. Durante la tarea, todos los niños comparten algún material. Hojean rápidamente o se detienen a mirar atentamente algunas páginas. Realizan la acción de manera individual o colectiva, intercambiando comentarios sobre lo que les parece que está escrito. Recortan trozos de papel y colocan señaladores en algunas hojas. Comparten o discuten el siguiente tipo de decisiones: "Éste nos sirve porque hay fotos de osos"; "No sirve porque es de la selva y vos (la maestra) nos dijiste que los osos no pueden vivir en las selvas"; "Acá debe decir 'osos' porque tiene la 'o'".
El docente también aporta informaciones para ayudar a seleccionar el material.
El docente ayuda leyendo en voz alta algunos pasajes señalados por los niños, para confirmar o no que allí aparece la información buscada. También, para informar algo que desconocen o para preguntar las razones por las cuales deciden incluir o no algún libro. Los grupos intercambian materiales, miran y opinan sobre aquello que han señalado los compañeros; en muchos casos, sin lograr coincidir.
Algunos niños exploran el índice de un libro, hojean algunas páginas centrales y vuelven al índice. El docente, al advertir esta situación, puede hallar una oportunidad para explicar cuál es su función. Luego, lee algunos de sus títulos y seleccionan uno donde puede localizarse la información. A continuación toman nota del número de la página y, con su ayuda, lo buscan en el cuerpo de la enciclopedia. Para decidir su inclusión, el docente lee algunos fragmentos del texto. También pide a esos niños que expliquen a sus compañeros cómo usaron el índice para encontrar lo que buscaban.
II. Búsqueda de información específica

Una vez seleccionado el material, cada equipo tiene que buscar respuesta para una o varias preguntas formuladas de manera compartida entre el docente y los alumnos. El maestro puede terminar de precisar estos interrogantes teniendo en cuenta la dificultad que cada uno de ellos posee para diferentes niños. Por ejemplo:
  • En un equipo, respecto de cierto material de lectura, la pregunta es "¿Hay osos en la Argentina?". Elige un equipo de niños que leen por sí mismos para responder, ya que examinando el material el docente advierte que no van a encontrar una respuesta directa a esta pregunta (en el material dice dónde hay, no dónde no hay).
  • En otro caso, para un grupo de niños que todavía no lee convencionalmente pero que ya tiene en cuenta muchos valores sonoros de las letras, la maestra selecciona un pasaje donde se informa sobre la alimentación de los osos, dice: "Aquí dice qué comen los osos, 'Alimentación' (señalando el título), por los dibujos parece que comen focas; busquen si efectivamente dice 'foca' en alguna parte". Luego, cuando los alumnos encuentran la palabra, el docente lee la frase para confirmar que se trata, efectivamente, de su alimento.
  • En un epígrafe dice, por ejemplo, que los osos comen "focas, pájaros, peces y plantas". El docente informa entonces al equipo que en esa frase figuran los cuatro alimentos más importantes de los osos, que los mismos se ven en las fotos (donde aparecen otros posibles alimentos), y que traten de averiguar cuáles son. Aquí se trata de que los niños anticipen a partir de las imágenes posibles alimentos y que luego confirmen si esa palabra está en el texto o no. Las estrategias que requieren poner en juego son las mismas que en el caso anterior, pero el problema es más difícil porque se trata de hallar varias palabras a la vez y el docente sólo dice que son cuatro, pero no cuáles son.
Todo esto significa que preguntas diferentes suponen problemas diferentes para diferentes alumnos. En todos los casos, una vez que los niños hallan lo solicitado, el adulto lee el fragmento para confirmar o discutir los resultados de la búsqueda.
III. Algunas intervenciones para centrar a los niños en la comprensión del sistema de escritura
Durante el transcurso de estos intercambios, es posible recortar momentos para que a través de las intervenciones del docente los niños se centren en la comprensión del sistema de escritura, es decir, que el maestro puede concretar intervenciones que los ayuden a coordinar saberes acerca de qué dicen y cómo dicen las letras 1. Por ejemplo:
  • Pedir justificaciones por la interpretaciones realizadas libremente, donde los alumnos expresan relaciones entre las ilustraciones y los textos, entre las partes leídas y las partes escritas, entre los indicios de algunas letras conocidas y la posibilidad de verificar o rechazar la anticipación (por ejemplo, "Vos decís que allí dice 'osos panda', ¿cómo te diste cuenta? ¿por qué te parece...? ¿dónde te fijaste para saber...?"). Muy frecuentemente, cuando la tarea se desarrolla entre dos o tres alumnos, estas justificaciones surgen o son tomadas por los mismos niños, por la necesidad de acordar puntos de vista.
  • Solicitar a los niños que busquen en el texto aquello que el maestro ha informado que está escrito, a través de su lectura. Por ejemplo: le acerca tres libros a uno de los grupos: El maravilloso mundo de los animales, Animales del bosque y Animales domésticos. Muestra sus tapas sin leer sus títulos. Indica a los alumnos que identifiquen entre ellos el libro Animales del bosque, pues allí encontrarán datos sobre los osos. A partir de esta invitación a la lectura, se suceden algunos intercambios para localizar en cuál de los tres títulos dice lo que se indicó.
Algunos niños pueden señalar el libro El maravilloso mundo de los animales porque es el único en cuya tapa aparece un oso ilustrado. Otros -si bien no pueden leer lo que allí efectivamente está escrito- afirman que esto no es posible pues el título que sus compañeros señalan que "no empiezan con la 'a' de Animales del bosque".
Para ayudarlos un poco más, el maestro puede aportar más información. En este caso lee los tres títulos -sin señalar cuál es cuál- y les solicita que sigan pensando dónde dirá Animales del bosque. Esta información permite a los niños definir que en El maravilloso mundo de los animales no dice efectivamente ese título. Lo confirman a través de dos argumentos: porque es el título más extenso ("es el que tiene escritas más letras, es más largo...") y porque es el único que "tiene la 'e' al empezar".
Descartada una de las tres posibilidades, tienen que leer y decidir sobre los dos títulos restantes (Animales del bosque y Animales domésticos). Comparan sus partes iguales ("dice lo mismo porque tienen las mismas letras", refiriéndose a "animales") y definen el texto buscado considerando el final de ambos escritos: "Acá tiene que decir Animales del bosque porque termina con 'e', y bosqueeeee, lleva 'e'".
En este caso el maestro lee a los niños y plantea el problema de decidir dónde dice lo que ellos saben que está escrito. Así, sin dejarlos solos frente a las letras, les enseña a leer: da información a sus alumnos (en un primer momento el título de un libro y luego el de los tres) y los invita a realizar distintos intentos de lectura coordinando la información recibida con la que ellos ya poseen (ésta puede ser: la importancia de las ilustraciones en la construcción de sentido, algunas letras conocidas, cantidad de fragmentos o letras).
Estas mismas intervenciones pueden realizarse en variadas oportunidades: al leer distintos títulos de una página, nombres de capítulos de un libro, diversas palabras o frases que se listan en un índice temático. Tal como lo hacen los lectores autónomos, el maestro propicia situaciones en las que los niños se enfrenten a los textos coordinando diversas informaciones en un proceso de anticipaciones, verificaciones y autocorrecciones permanentes.
1. En este momento de la clase, el propósito comunicativo de buscar información sobre los osos queda desplazado por el propósito didáctico de enseñar a leer.

Sugerencias didácticas

Enseñar a leer implica enseñar a los alumnos a desarrollar un plan de estrategias que les permitirán a resolver una situación mediante la lectura de un texto. Entre esas estrategias podemos encontrar las siguientes, que se utilizan antes de leer: comprender los propósitos de la lectura, seleccionar las fuentes de información más adecuadas, activar los conocimientos previos acerca del tema, utilizar el paratexto para localizar la información específica.
Durante la lectura, se realizan inferencias de distinto tipo, se revisa la propia comprensión, se distingue la información principal de la accesoria y se evalúa la fuente de información.
Después de leer, se resumen las ideas más importantes, se reconoce qué es lo que se aprendió, se formulan interrogantes acerca de lo que no se aprendió y, eventualmente, se planifican nuevas acciones de lectura.
Es necesario señalar que estas estrategias pueden utilizarse para la lectura de toda clase de textos, pero cobran especial importancia en el caso de la lectura de los textos expositivos que desarrollan los contenidos de las distintas áreas.
Por eso, en esta propuesta -que se vincula con la Nº 4: Escuchar-leer lo que no ha sido escrito para niños- se han incluido actividades relacionadas con la selección de fuentes de información y el uso del paratexto, como Las contratapas y De tapas y títulos. Se presentan también otras actividades de lectura para los alumnos: Archienemigas y Vizcacha en su vizcachera.

Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/90459/lectura-exploratoria-para-localizar-informacion-especifica

miércoles, 11 de agosto de 2021

CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL TALLER


CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL TALLER DE PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA Y APOYO A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LENGUA

I. Análisis de la red conceptual:
Lengua oral-Lengua escrita
Situación de enunciación
Discurso
Texto

II. Didáctica de la lengua
Secuencias didáctica de lengua
Proyecto didáctico

III. Lectura

Diferentes concepciones de lectura
La lectura como práctica sociocultural
El modelo de procesamiento multinivel del texto escrito

IV. Teorías sobre alfabetización inicial
El constructivismo
El enfoque psicolingüístico

V: Escritura

Diferentes concepciones sobre la escritura
La escritura como proceso

VI. Organizaciones textuales

Narración
Exposición – explicación
Argumentación
BIBLIOGRAFÍA
Bakhtin, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bassols i Puig, M. M., & Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales: teoría y práctica. Barcelona: Eumo : Octaedro.

Blanche Benveniste, C. (1998). Estudios lingüisticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bronckart, J. P., & Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: nacimiento de una utopía indispensable. En Las otras literaturas (Vol. nro. 9, pp. 61-79). Barcelona: Graó.

Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de educación, (nro. 59), 23-41.

Castedo, M., & Torres, M. (2012). Un panorama de las teorías de la alfabetización en América Latina durante las últimas décadas. En H. Cucuzza & R. Spregelburd (Eds.), Historia de la lectura en la Argentina: del catecismo colonial a las netbooks estatales. Del Calderón.

Catach, N. (Ed.). (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa Editorial.

De Saussure, F., & Alonso, A. (traductor). (1945). Curso de lingüística general (24. a.). Buenos Aires: Losada.

Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica: una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Rosario, Argentina: HomoSapiens.

Martínez Solís, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle.

Martínez Solís, M. C. (s. f.). El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Portal de la Organización de Estados Iberoamericanos. Fomento de la lectura. Recuperado a partir de http://www.oei.es/fomentolectura/procesamiento_multinivel_texto_escrito_martinez.pdf

Olson, D., & Torrance, N. (1995). Cultura escrita y oralidad. Gedisa.

Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Saussure, Ferdinand de. (2005). Curso de lingüística general. (C. Bally & A. Alonso, Trads.). Buenos Aires: Editorial Losada.

miércoles, 21 de abril de 2021

EL PÁRRAFO ACADÉMICO (5to. encuentro)

EL PÁRRAFO Y SUS CARACTERÍSTICAS 

La siguiente actividad complementaria tiene como objetivo ejercitarse en lo trabajado sobre el reconocimiento de los párrafos y sus características. 

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
(Resolver en parejas o tríos)

1) Haciendo clic en el siguiente link podrán acceder a una serie de materiales teóricos y ejercicios para reafirmar las operaciones textuales involucradas al momento de la producción académica. También serán capaces de reconocer los distintos modelos de párrafos, sus características y el uso adecuado de los mismos.

2) Deben leer los materiales teóricos que se presentan en cada una de las unidades del recurso para poder resolver las actividades que se presentan en forma progresiva.
3) Enviar al correo tareaparaelprofe@gmail.com, las capturas de pantallas correspondientes a la resolución de la actividad final de cada unidad (Operaciones TextualesEl párrafoUso adecuado del párrafo)

4) Realizar el visionado de este breve tutorial sobre cómo se redacta un párrafo.
5) Finalmente, descargar y leer los contenidos de los siguientes materiales.

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO 

EL PÁRRAFO ACADÉMICO 

EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DISCURSIVA


miércoles, 17 de marzo de 2021

Ejercicio 1 Narrativa

SEMINARIO DE PRODUCCIÓN INTELECTUAL Y ESTILOS DE COMUNICACIÓN 2021 - Prof. Marcelo Sánchez
Ejercicio 1: narrativa
Escribir una narrativa que cuente tu vínculo con la escritura: ¿cómo y cuándo escribís?, ¿desde qué edad?, ¿te gusta?...
Culminar la narrativa con un párrafo que cuente por qué elegiste esta carrera y cuáles son tus expectativas en relación con ella.
 Formato del texto
            1.      Fuente: Times New Roman, tamaño 12, alineación izquierda.
            2.      Interlineado: espacio y medio, con espaciado posterior de 12 puntos.
            3.      Título: 14, Times New Roman, centrado y en negrita.
4.      Autor: 12, Times New Roman, alineado a la derecha, debajo del título.
            5.      Márgenes de 3 cm.
            6.      Extensión: 1 página, hoja A4.
No olvidar nombrar el documento de la siguiente manera:
APELLIDO, I. – Sem. Prod. y Estilos de Comunicación  – ejer. 1
 Luego enviarlo a tareaparaelprofe@gmail.com con el asunto:
APELLIDO, I. – Sem. Prod. y Estilos – ejer. 1
SUBIR A CREA UNA VERSIÓN EN FORMATO PDF DE LA PRODUCCIÓN.


viernes, 19 de julio de 2019

TALLER DE PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA Y APOYO A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LENGUA

Luego de darles la bienvenida a este espacio cuyo objetivo es fortalecer la competencia textual y su aplicación didáctica en la práctica, paso a compartirles el primero de los contenidos para los encuentros iniciales y los materiales recomendados para profundizar en su estudio.

I. Análisis de la red conceptual:
Lengua oral-Lengua escrita 
Situación de enunciación
Discurso
Texto 


Materiales de apoyo


1. Escritura: producción de textos escritos. Decisiones del escritor ante la situación retórica. La escritura como proceso. El error como fuente de aprendizaje.
·         Leer y escribir: el día a día en las aulas”, de Ana María Kaufman
·         “Palabras más, palabras menos”. Dutto, Soler y Tanzi Tercera parte recomendada especialmente: “Tropiezos”